En memoria de Francisco García Novo
Viernes 25 Julio 2025Francisco García Novo, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, falleció el 15 de julio de 2025. Su conexión con Portugal y el establecimiento de una red ibérica de intercambio de conocimiento entre ecólogos comenzaron en la década de 1980. Por ello, asistió y participó con gran alegría y entusiasmo en el I Congreso de SIBECOL, celebrado en Barcelona en febrero de 2019. Investigador nato e interdisciplinar de la naturaleza y los principios ecológicos, fue en gran medida responsable del conocimiento global e interdisciplinar del Parque de Doñana. La ecología ibérica ha perdido a uno de sus maestros.
Compartimos el siguiente texto escrito por la Profesora Mari Cruz Barradas, Catedrática de Ecología de la Universidad de Sevilla.
Recuerdos del Profesor García Novo
El Profesor Francisco García Novo, Fuco para los amigos, nos dejó el pasado martes día 15 de julio de 2025.
Su sabiduría y sus ideas permanecerán para siempre en nuestra memoria. Fue un gran investigador, ecólogo, profesor, comunicador y tuvo un papel relevante en la conservación de la naturaleza, sobre todo de los ecosistemas del Parque de Doñana.
Nació en Madrid, con orígenes gallegos, el 2 de mayo de 1943. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid donde realizó una tesis doctoral bajo la dirección del profesor Fernando González Bernáldez, padre de la ecología terrestre en la ciencia española.
Se especializó en el Instituto de Edafología de Madrid y en la Estación de Mejora de Plantas en Elvas (Portugal), donde colaboró con el gran botánico portugués el Ingeniero Malato Beliz.
En 1968 se casó con Marisa Bouzas, su compañera para toda la vida, y fue a especializarse de nuevo para la Universidad de Saint Andrews. En Escocia, donde realizó una segunda tesis doctoral en fisiología vegetal dirigida por el profesor Robert Crawford. En Escocia nació su primer hijo que siguió la línea familiar de biólogos en la familia. Más tarde, ya en España, nacieron los otros tres hijos dos chicas y un chico que mantienen la energía, curiosidad y sabiduría de la familia.
En 1976 consiguió una cátedra de Ecología en la Universidad de Santiago de Compostela y, en el año siguiente, regresó definitivamente a Sevilla como Catedrático de Ecología.
En estos tiempos de transición participó en investigaciones pioneras sobre la vegetación y las dunas de Doñana, donde ejerció un papel relevante para su conservación, contribuyendo al establecimiento oficial del Parque Nacional de Doñana en 1979.
Conocí el Profesor García Novo en junio de 1980 cuando era todavía una estudiante de Biología y rápidamente me dejó maravillada por sus conocimientos y su capacidad de comunicación. Fui su alumna en Ecología de Sistemas, donde integraba de manera brillante las interacciones entre los distintos sistemas de la Biosfera, siguiendo los principios de la entropía y de la termodinámica.
Publicó numerosos artículos y dirigió 26 tesis doctorales sobre temas muy variados, abarcando la vegetación de pastos, matorrales, ecología de peces y diferentes tesis en Doñana, donde quiero destacar particularmente tres trabajos. Uno sobre la sucesión del matorral tras el fuego, otro de la historia ecológica de Doñana basado en registros históricos desde el siglo XIII y, una tesis totalmente innovadora que abordaba la expresión plástica de los ecosistemas del parque, realizada por una profesora de Bellas Artes. También dirigió algunas tesis en Galicia y Portugal.
En 1983 empezamos la aventura de mi tesis doctoral, en la cual con su capacidad de inventar e innovar estudiamos la estructura vertical de la vegetación de Doñana, un tema avanzado a su época pues se trataba de describir matemáticamente una planta y transformarla en cuadrículas de pixeles, para estudiar la relación con la luz, con otras plantas, además de los cambios estacionales.
.png)
En esa época me dio varios consejos e ideas que nunca olvidaré, entre ellas me habló que el papel del ecólogo es saber hacerle preguntas a la naturaleza y que dada mi situación ibérica debería establecer contactos con centros portugueses y así, me fui a Lisboa en busca de ecólogos. En la antigua Facultad de Ciencias, todavía en la Escuela Politécnica, encontré al profesor Catarino (Fernando Catarino), con Amélia (María Amélia Martins-Loução) y Otília (Otília Correia) y esto marcó el inicio de una larga colaboración y amistad.
De esos años recuerdo muchas anécdotas, una vez cogió una víbora en los pinares del sistema de dunas de Doñana y me dijo que tenía que medirla, pues un ecólogo debe aprender a hacer medidas de la naturaleza.
En la primavera de 1985, recibimos la excursión de la British Ecological Society, visitando Doñana y otras zonas de la costa onubense. Nos recibió el profesor Valverde, quien nos relató con entusiasmo las primeras etapas de la defensa de Doñana. Al año siguiente, lo acompañé a una conferencia en Trebon, en la antigua Checoslovaquia, un mes después del desastre de Chernóbil, y en junio de ese mismo año, gracias a la primera Acción Integrada Hispano-Portuguesa, visitamos Lisboa. En ese viaje, fue un espectáculo ver a los profesores García Novo y Catarino debatir sobre la esencia misma de la ecología durante una visita a la Serra da Arrábida. También dirigió una tesis doctoral para una ingeniera paisajista en la Universidad de Évora sobre la diversidad del paisaje del Alto Alentejo.
Es difícil expresar con palabras toda la obra y el legado del profesor García Novo, y este texto ofrece solo algunos atisbos. Participó en una comisión para el desarrollo del territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la Patagonia argentina. En 1989, comenzó a dirigir el proyecto Doñagua, cuyo objetivo era profundizar en el conocimiento de las aguas subterráneas de Doñana, su dinámica y su relación con la vegetación.
En 1991, el gobierno Nacional de Felipe González, el Autonómico de Manuel Chaves y la Unión Europea designaron una Comisión Internacional de Expertos, liderada por el sociólogo Manuel Castells, para proponer soluciones para el desarrollo de Doñana, y el profesor García Novo fue elegido miembro de dicha comisión. En 1992, presentaron su informe, cuyo objetivo era reorientar el área circundante con el aumento de los servicios turísticos y la imagen de marca de Doñana, pero sin operar dentro del territorio protegido. Utilizaron el concepto de desarrollo sostenible, un concepto muy avanzado para la época.
En 1995, recibió el Premio Jaume I de Medio Ambiente en Valencia, un prestigioso galardón otorgado directamente por la Infanta Cristina.
Continuando esta larga trayectoria, en 1999 iniciamos una nueva aventura de colaboración con Lisboa que nos ha traído hasta nuestros días. Gracias a una Acción Integrada Hispano-Portuguesa, comenzamos a estudiar el arbusto dunar camarina (Corema album) a lo largo de toda la costa atlántica de la Península Ibérica, y el profesor García Novo colaboró activamente, proponiendo ideas y ayudando a interpretar los resultados.
En 2005, participó en el proyecto Doñana 2005, que abordó la restauración hidrológica de diferentes sistemas en Doñana. Ese mismo año, recibimos a estudiantes de la Universidad de Lisboa, acompañados por los profesores Otília Correia, Margarida Santos-Reis y Francisco Fonseca. Compartió su sabiduría con los visitantes y, con orgullo, nos llevó a la zona de restauración del arroyo del Partido, una zona completamente degradada al norte de la aldea de El Rocío, donde presentó su proyecto de restauración.
El 28 de marzo de 2007 fue un día memorable para el profesor García Novo. Ese día, ingresó como miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y pronunció un discurso integrador sobre la Diversidad Biológica, que fue respondido por el antropólogo Emiliano Aguirre. Fue un día emotivo, con numerosos familiares y amigos que se desplazaron a Madrid para estar presentes en la ceremonia y acompañarlo en esta ocasión tan especial.
En septiembre de 2013, a los 70 años, nuestro profesor se jubiló. Quise compartir este momento con una cena a la que asistieron familiares, colegas y amigos. Fue una celebración muy emotiva, llena de recuerdos.
Durante los primeros meses tras su jubilación, el profesor García Novo siguió acudiendo al Departamento a recoger, ordenar y revisar el correo. Pero poco a poco, sus ausencias se hicieron más frecuentes y prefirió dejar la Universidad y centrarse en el trabajo de la Academia. Sin embargo, seguí compartiendo con él conversaciones, conferencias y excursiones.
Una de las experiencias más gratificantes que compartí con él en los últimos años fue la realización de tres documentales educativos. En el último, sobre la historia de Doñana, fue el presentador del film al principio y al final de la película, por lo que seguimos conservando su imagen y voz.
Pero el 3 de julio de 2025, esa voz se apagó debido a una terrible hemorragia cerebral. Permaneció en coma durante varios días hasta que finalmente falleció el martes 15 de julio, rodeado de su esposa, hijos y nietos. Descanse en paz, querido profesor. Estoy segura de que ya has revolucionado la ecología celestial.
Mari Cruz Barradas
Catedrática de Ecología
Universidad de Sevilla
Julio 2025
- Share
-
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...